Urgencias y/o Citas:
999 236 0153
Balón Gastrico
Bariatria
Procedimiento del Balon Gastrico en Merida: Paso a Paso
11 abr 2025
Dr. Omar Quiroz
La lucha contra el sobrepeso y la obesidad requiere, en muchas ocasiones, algo más que dieta y ejercicio. Para aquellos que buscan una alternativa efectiva sin recurrir a la cirugía, el balón gástrico o balón intragástrico se ha convertido en una opción cada vez más popular en Mérida, Yucatán. Este procedimiento mínimamente invasivo ofrece resultados significativos con menos riesgos que las intervenciones quirúrgicas tradicionales. En esta guía completa, exploraremos en detalle todo el proceso del balón gástrico, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento posterior, tal como lo realiza el Dr. Omar, especialista reconocido en esta técnica en la ciudad de Mérida.
¿Qué es Exactamente el Balón Gástrico?
Antes de adentrarnos en el procedimiento, es importante comprender qué es un balón gástrico. Se trata de un dispositivo suave y elástico, generalmente fabricado de silicona biocompatible, diseñado para ocupar espacio en el estómago. Una vez colocado y llenado (con solución salina o aire, dependiendo del tipo), el balón reduce el volumen disponible en el estómago, lo que genera una sensación de saciedad más rápida al comer y, consecuentemente, una reducción en la ingesta calórica.
Existen diferentes tipos de balones gástricos disponibles en Mérida, entre ellos:
Balones de permanencia semestral: Permanecen en el estómago durante 6 meses.
Balones ajustables: Permiten modificar su volumen durante el tratamiento.
Balones de duración anual: Diseñados para permanecer hasta 12 meses.
Sistemas de balón con píldora: Algunos modelos más recientes pueden colocarse mediante la ingestión de una cápsula.
El Dr. Omar selecciona el tipo de balón más adecuado para cada paciente según sus características específicas, necesidades y objetivos de pérdida de peso.
La Evaluación Inicial: Determinando la Idoneidad del Candidato
El proceso comienza con una evaluación exhaustiva para determinar si el paciente es un candidato adecuado para este procedimiento. En Mérida, el Dr. Omar realiza esta evaluación en sus consultorios asociados con el Hospital Faro del Mayab, Pensiones, Star Medica, Amerimed o Clínica Mérida.
Historia Clínica Completa
Durante la primera consulta, se realiza un análisis detallado de:
Historia médica personal y familiar
Tratamientos previos para la pérdida de peso
Medicamentos actuales
Alergias conocidas
Hábitos alimenticios
Estilo de vida y nivel de actividad física
Expectativas y objetivos de pérdida de peso
Examen Físico
El examen físico incluye:
Medición precisa de peso, altura e índice de masa corporal (IMC)
Medición de circunferencia de cintura y cadera
Evaluación de la distribución de grasa corporal
Examen de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca)
Valoración de posibles complicaciones derivadas del sobrepeso u obesidad
Estudios Diagnósticos
Para garantizar la seguridad del procedimiento, se solicitan diversos estudios que pueden incluir:
Análisis de sangre completo: Hemograma, química sanguínea, perfil lipídico, pruebas de función hepática y renal, niveles hormonales.
Endoscopía digestiva alta: Fundamental para evaluar la anatomía del esófago y estómago, y descartar patologías como úlceras, hernia hiatal, inflamación o lesiones.
Estudios cardiopulmonares: Electrocardiograma, ecocardiograma o pruebas de esfuerzo en pacientes con factores de riesgo.
Ultrasonido abdominal: Para evaluar órganos como hígado, vesícula biliar y páncreas.
Estudios hormonales: En casos donde se sospechan causas endocrinas del sobrepeso.
Evaluación Psicológica
Un aspecto crucial de la evaluación previa es determinar si el paciente está psicológicamente preparado para el procedimiento. Esto incluye:
Valoración de posibles trastornos alimenticios
Evaluación de la comprensión y compromiso con los cambios necesarios
Identificación de patrones de alimentación emocional
Análisis de la motivación y expectativas realistas
Consulta Nutricional
Como parte del proceso integral, el paciente también se reúne con un nutricionista especializado que:
Evalúa los hábitos alimenticios actuales
Identifica áreas problemáticas en la dieta
Explica los cambios alimenticios necesarios antes, durante y después del procedimiento
Comienza a preparar al paciente para la transición alimenticia
Preparación para el Procedimiento: Semanas Previas
Una vez que el paciente ha sido evaluado y se determina que es un candidato adecuado para el balón gástrico, comienza la fase de preparación, que suele extenderse durante 2-4 semanas antes del procedimiento.
Adaptación Dietética Gradual
Para facilitar la adaptación posterior, el Dr. Omar y su equipo en Mérida recomiendan iniciar cambios nutricionales semanas antes:
Reducción gradual del tamaño de las porciones
Disminución de alimentos procesados y ricos en grasas
Aumento de la ingesta de proteínas magras
Incorporación de más frutas, verduras y fibra
Reducción de bebidas carbonatadas y alcohol
Entrenamiento para masticar más lentamente y de manera más consciente
Evaluación y Optimización de Factores de Riesgo
Durante este período, también se trabaja en:
Control de condiciones preexistentes como diabetes o hipertensión
Suspensión temporal de ciertos medicamentos (anticoagulantes, antiinflamatorios)
Cesación del tabaquismo (idealmente 2-4 semanas antes)
Suplementación nutricional en caso de deficiencias detectadas
Exámenes de Confirmación
Justo antes del procedimiento, pueden repetirse ciertos estudios para confirmar que no existen contraindicaciones:
Pruebas de coagulación
Evaluación de signos vitales
Confirmación de ayuno adecuado
Verificación de la ausencia de infecciones agudas
El Día del Procedimiento: Colocación del Balón Gástrico
El gran día llega y el paciente acude a uno de los centros médicos donde el Dr. Omar realiza estos procedimientos en Mérida: Hospital Faro del Mayab, Pensiones, Star Medica, Amerimed o Clínica Mérida. El proceso de colocación del balón gástrico es relativamente rápido, durando aproximadamente 20-30 minutos, aunque el paciente debe prever pasar varias horas en el centro médico para la preparación y observación posterior.
Preparación Pre-procedimiento
Ayuno previo: Se requiere un ayuno de al menos 8-12 horas antes del procedimiento.
Admisión: El paciente es recibido por el equipo de enfermería que verifica sus signos vitales y prepara la documentación necesaria.
Acceso venoso: Se coloca una vía intravenosa para la administración de medicamentos y fluidos.
Sedación: El anestesiólogo administra sedación consciente o profunda (no anestesia general) para garantizar la comodidad del paciente durante el procedimiento.
Proceso de Colocación
El procedimiento endoscópico sigue estos pasos:
Posicionamiento: El paciente se coloca en decúbito lateral izquierdo (sobre su lado izquierdo).
Protección bucal: Se coloca un protector bucal para evitar daños a los dientes.
Introducción del endoscopio: El Dr. Omar introduce cuidadosamente un endoscopio (tubo flexible con cámara) a través de la boca, el esófago y hasta el estómago.
Inspección visual: Se realiza una inspección detallada del esófago y estómago para confirmar la ausencia de lesiones, inflamación u otras contraindicaciones.
Introducción del balón: El balón desinflado se introduce a través del endoscopio o junto a él, dependiendo del sistema utilizado.
Posicionamiento del balón: Bajo visualización directa, el balón se posiciona correctamente en el estómago.
Llenado: Una vez en posición, el balón se llena con solución salina estéril (generalmente entre 500-700 ml), a veces con colorante azul metileno que servirá como indicador en caso de fugas.
Verificación: Se confirma la correcta colocación, llenado y ausencia de fugas.
Retirada del endoscopio: Finalmente, se retira cuidadosamente el endoscopio, dejando el balón correctamente posicionado en el estómago.
Monitorización Post-procedimiento
Después de la colocación:
El paciente permanece en la sala de recuperación durante 2-4 horas.
Se monitorizan constantemente los signos vitales.
Se administran medicamentos para controlar náuseas o malestar estomacal.
Se inicia la hidratación oral con pequeños sorbos de agua cuando el paciente está completamente despierto.
El médico evalúa la recuperación antes de autorizar el alta hospitalaria.
Los Primeros Días: Fase de Adaptación
Los días inmediatamente posteriores a la colocación del balón gástrico representan la fase de adaptación, que suele ser la más desafiante para el paciente. En Mérida, el Dr. Omar proporciona un seguimiento cercano durante este período crítico.
Síntomas Esperados en la Primera Semana
Es normal experimentar ciertos síntomas mientras el cuerpo se adapta a la presencia del balón:
Náuseas y vómitos (generalmente más intensos en los primeros 3-5 días)
Calambres o espasmos estomacales
Sensación de pesadez o presión en el abdomen
Reflujo ácido
Dificultad para dormir en ciertas posiciones
Salivación excesiva
Deshidratación leve (debido a la dificultad para ingerir líquidos)
Manejo Farmacológico
Para mitigar estos síntomas, el Dr. Omar prescribe un régimen específico que puede incluir:
Antieméticos (medicamentos contra náuseas y vómitos)
Inhibidores de la bomba de protones (para reducir la acidez estomacal)
Antiespasmódicos (para aliviar los calambres)
Analgésicos (para el malestar general)
Suplementos de hidratación oral
Es fundamental seguir estrictamente el esquema de medicación para facilitar la adaptación y minimizar las molestias.
Progresión Dietética en las Primeras Semanas
La alimentación sigue una progresión cuidadosamente planificada:
Días 1-3:
Exclusivamente líquidos claros (agua, té sin azúcar, caldo claro)
Pequeños sorbos frecuentes (30-60 ml cada 15-20 minutos)
Evitar completamente bebidas carbonatadas, cafeína y alcohol
Días 4-7:
Incorporación gradual de líquidos completos (yogur bebible sin azúcar, batidos proteicos, sopas coladas)
Aumento progresivo de volúmenes (hasta 120-150 ml por toma)
Hidratación constante entre comidas
Semana 2:
Introducción de purés y alimentos semisólidos (puré de verduras, papillas de frutas sin azúcar, purés de proteínas)
División en 5-6 tomas pequeñas a lo largo del día
Especial atención a la hidratación adecuada
Semanas 3-4:
Incorporación gradual de alimentos sólidos blandos
Porciones muy pequeñas (del tamaño de un puño cerrado o menos)
Masticación extremadamente cuidadosa
Primera Consulta de Seguimiento
Aproximadamente 7-10 días después de la colocación, se realiza la primera consulta de seguimiento con el Dr. Omar en Mérida, donde:
Se evalúan los síntomas y su evolución
Se ajusta la medicación si es necesario
Se realiza un primer control de peso
Se revisa y ajusta el plan nutricional
Se responden dudas y preocupaciones del paciente
El Período de Tratamiento: 6-12 Meses con el Balón Gástrico
Una vez superada la fase inicial de adaptación, comienza el período de tratamiento propiamente dicho, que durará entre 6 y 12 meses dependiendo del tipo de balón y el plan personalizado. Durante este tiempo, el paciente aprende a adaptar su estilo de vida mientras experimenta una pérdida de peso progresiva.
Programa de Seguimiento Multidisciplinario
En Mérida, el Dr. Omar implementa un seguimiento integral que incluye:
Consultas Médicas Regulares:
Cada 2-4 semanas durante los primeros 3 meses
Mensualmente durante el resto del tratamiento
Seguimiento de parámetros vitales y antropométricos
Valoración de posibles complicaciones
Ajustes en la medicación cuando sea necesario
Seguimiento Nutricional:
Consultas cada 2-4 semanas
Adaptación progresiva del plan alimenticio
Educación nutricional continua
Estrategias para situaciones especiales (viajes, eventos sociales)
Enseñanza de hábitos alimenticios saludables a largo plazo
Apoyo Psicológico:
Sesiones regulares (individuales o grupales)
Manejo de la ansiedad relacionada con la alimentación
Desarrollo de estrategias para evitar la ingesta emocional
Adaptación a la nueva imagen corporal
Preparación para el mantenimiento post-extracción
Programa de Actividad Física:
Evaluación de la condición física inicial
Incorporación gradual de ejercicio adaptado
Progresión según capacidades y pérdida de peso
Combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia
Monitoreo de la respuesta al ejercicio
La Dieta Durante el Período con Balón Gástrico
La alimentación durante el tratamiento sigue pautas específicas:
Principios Generales:
Porciones muy reducidas (generalmente 1/2 o 1/3 de una porción normal)
Alimentación fraccionada (5-6 tomas pequeñas al día)
Masticación extremadamente cuidadosa y lenta
Separación de líquidos y sólidos (no beber durante las comidas)
Prioridad a proteínas de alta calidad
Limitación de carbohidratos refinados y azúcares
Restricción de grasas saturadas
Alimentos Recomendados:
Proteínas magras (pollo, pavo, pescado, clara de huevo)
Verduras no fibrosas cocidas
Frutas sin piel en cantidades controladas
Lácteos desnatados
Cereales integrales en pequeñas cantidades
Aceite de oliva en cantidades mínimas
Alimentos a Evitar:
Alimentos duros o muy fibrosos que puedan dañar el balón
Carnes rojas o fibrosas
Panes y masas
Frutos secos enteros
Dulces y postres
Bebidas carbonatadas y alcohol
Alimentos procesados con alto contenido de grasas o azúcares
Evolución Esperada de la Pérdida de Peso
La experiencia del Dr. Omar con sus pacientes en Mérida muestra un patrón típico:
Primer Mes:
Pérdida rápida de 4-6 kg (principalmente agua y glucógeno)
Adaptación progresiva al balón
Mejora gradual de los síntomas iniciales
Meses 2-3:
Pérdida continua de 3-4 kg mensuales
Reducción notable de tallas
Mejora en parámetros metabólicos (glucemia, perfil lipídico)
Adaptación a nuevos hábitos alimenticios
Meses 4-6:
Pérdida más gradual de 2-3 kg mensuales
Ajustes en el plan nutricional para evitar estancamientos
Incorporación más intensa de actividad física
Mejoría en condiciones asociadas como hipertensión, diabetes o apnea del sueño
Para balones de duración anual:
Meses 7-12:
Pérdida más lenta de 1-2 kg mensuales
Consolidación de hábitos alimenticios
Preparación progresiva para la fase post-balón
Trabajo específico en estrategias de mantenimiento
Manejo de Posibles Complicaciones
Aunque el balón gástrico es generalmente seguro, pueden surgir complicaciones que el Dr. Omar en Mérida está preparado para manejar:
Intolerancia Prolongada:
Persistencia de náuseas y vómitos más allá de las 2 semanas
Puede requerir ajustes en la medicación, el plan nutricional o, en casos extremos, el desinflado parcial del balón
Reflujo Gastroesofágico:
Manejo con inhibidores de la bomba de protones
Modificaciones dietéticas específicas
Elevación de la cabecera de la cama
En casos severos, puede ser necesario un ajuste del volumen del balón
Hiperémesis:
Vómitos intensos y persistentes que pueden causar deshidratación
Requiere evaluación urgente y posible hospitalización para hidratación intravenosa
En casos graves, puede ser necesaria la extracción prematura del balón
Desinflado del Balón:
Reconocible por la pérdida de sensación de saciedad y/o orina o heces azuladas (por el colorante del balón)
Requiere extracción endoscópica inmediata para evitar una posible migración intestinal
Úlceras Gástricas:
Dolor abdominal persistente puede indicar erosión de la mucosa
Manejo con medicación específica y posible ajuste del balón
Seguimiento endoscópico en casos seleccionados
Preparación para la Extracción: El Final del Tratamiento
A medida que se acerca el final del período de tratamiento (6 meses para balones semestrales o 12 meses para anuales), comienza la fase de preparación para la extracción del balón gástrico. Esta fase es crucial para garantizar el mantenimiento del peso perdido a largo plazo.
Evaluación de Resultados
En las semanas previas a la extracción, el Dr. Omar realiza una evaluación completa:
Balance detallado de la pérdida de peso total
Análisis de la evolución de parámetros metabólicos
Evaluación de la mejora en comorbilidades
Valoración del aprendizaje nutricional adquirido
Determinación de la necesidad de estrategias adicionales post-extracción
Refuerzo de Hábitos Adquiridos
El equipo multidisciplinario intensifica:
Sesiones educativas sobre alimentación consciente
Estrategias específicas para control de porciones sin el balón
Técnicas de gestión de situaciones de riesgo (eventos sociales, estrés)
Planificación de menús equilibrados y adaptados
Entrenamiento en reconocimiento de señales de hambre y saciedad
Preparación Dietética Específica
La semana previa a la extracción incluye:
Dieta de consistencia progresivamente más líquida
Restricción calórica moderada
Medicación preventiva para reducir la acidez gástrica
Instrucciones específicas de ayuno pre-procedimiento
El Procedimiento de Extracción del Balón Gástrico
La extracción del balón sigue un proceso similar al de la colocación, aunque suele ser más rápido y sencillo. Se realiza en los mismos centros médicos de Mérida donde el Dr. Omar desarrolla su actividad: Hospital Faro del Mayab, Pensiones, Star Medica, Amerimed o Clínica Mérida.
Preparación para la Extracción
Ayuno: Se requiere ayuno de 8-12 horas antes del procedimiento.
Medicación preparatoria: Pueden administrarse medicamentos que reduzcan la producción de ácido estomacal.
Administración de sedación: Similar a la usada durante la colocación.
El Proceso de Extracción
Introducción del endoscopio: Se introduce hasta visualizar el balón.
Punción del balón: Utilizando instrumentos específicos, se pincha el balón para extraer la solución salina de su interior.
Desinflado completo: Se asegura que todo el líquido sea extraído, dejando el balón completamente desinflado.
Captura y extracción: El balón desinflado se agarra con instrumentos endoscópicos especiales y se retira a través del esófago y la boca.
Revisión final: Se realiza una inspección de la mucosa gástrica para verificar que no haya erosiones o lesiones.
Todo el procedimiento dura aproximadamente 15-20 minutos, y el paciente permanece en observación durante 1-2 horas antes de recibir el alta médica.
El Período Post-Balón: Manteniendo los Resultados
Una vez extraído el balón gástrico, comienza una fase igualmente importante: el mantenimiento de los resultados obtenidos. El programa del Dr. Omar en Mérida incluye un protocolo específico para esta etapa.
Re-adaptación Dietética
Los primeros días después de la extracción:
Progresión dietética similar pero inversa a la de la colocación
Comienzo con líquidos y purés
Incorporación gradual de alimentos sólidos
Especial atención al control de porciones
Programa de Seguimiento Post-Balón
Para maximizar el éxito a largo plazo:
Consultas médicas programadas (mensual, trimestral y luego semestral)
Continuidad del seguimiento nutricional
Sesiones de refuerzo psicológico
Monitoreo regular del peso y parámetros metabólicos
Adaptación y progresión del programa de ejercicio físico
Estrategias para el Mantenimiento
Técnicas específicas recomendadas por el Dr. Omar:
Pesaje semanal para detectar tempranamente recuperaciones
Diario alimentario durante períodos de riesgo
Planificación anticipada de comidas
Menús de emergencia para períodos de mayor estrés
Grupos de apoyo con otros pacientes
Refuerzo de la actividad física como pilar fundamental
Resultados a Largo Plazo en Mérida
La experiencia del Dr. Omar con sus pacientes en Mérida muestra que:
Aproximadamente el 60-70% mantiene al menos el 50% de la pérdida de peso a 2 años
Los pacientes que continúan con seguimiento regular tienen mejores resultados
La incorporación de actividad física regular es el factor más determinante para el éxito
La conciencia nutricional adquirida durante el tratamiento suele mantenerse a largo plazo
Conclusión: El Balón Gástrico como Herramienta Transformadora
El procedimiento del balón gástrico en Mérida, realizado por el Dr. Omar y su equipo multidisciplinario, representa mucho más que una simple intervención para perder peso. Se trata de un programa integral que combina la colocación del dispositivo con un acompañamiento profesional continuo, educación nutricional y apoyo psicológico.
Los pacientes que eligen este tratamiento no solo consiguen una reducción significativa de su peso corporal, sino que además adquieren las herramientas y conocimientos necesarios para mantener los resultados a largo plazo. El balón actúa como un "entrenador interno" que enseña a reconocer la saciedad, a controlar las porciones y a desarrollar una relación más saludable con la alimentación.
El éxito del procedimiento en Mérida se debe en gran parte a la experiencia y dedicación del Dr. Omar, quien realiza un seguimiento personalizado en prestigiosos centros médicos como el Hospital Faro del Mayab, Pensiones, Star Medica, Amerimed y Clínica Mérida. Su enfoque integral garantiza que el paciente no solo pierda peso durante el período con el balón, sino que además incorpore cambios sostenibles en su estilo de vida.
Si estás considerando opciones para combatir el sobrepeso o la obesidad, el balón gástrico podría ser la alternativa que estás buscando: un procedimiento mínimamente invasivo, reversible, educativo y efectivo que ha transformado la vida de cientos de pacientes en Mérida y en todo el mundo.